El IMIDA muestra los espectaculares resultados de sus investigaciones con el Pero de Alcuza

El Aula Cultural de CajaMurcia registró ayer tarde un lleno absoluto en la que fuera la segunda jornada Informativa sobre el cultivo intensivo del Pero de Cehegín, más conocido como Pero de Alcuza.

El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, el director del IMIDA, Adrián Martínez Cutillas, el investigador del proyecto, Diego Frutos Tomás, el alcalde de Cehegín, José Soria García, y el concejal de Agricultura, Juan Antonio Chico Martínez, han encabezado la interesantísima jornada informativa sobre las investigaciones que se están llevando a cabo en la finca que el IMIDA tiene en El Chaparral, en la que se han mostrado los espectaculares resultados conseguidos durante el primer año.

Durante la exposición, se habló sobre los nueves tipos de clones utilizados en el proceso, los cuales resultaron ser genéticamente idénticos, según los investigadores, resaltando también las especiales cualidades de sabor, olor y forma que tiene este fruto, autóctono de la zona, y la gran suerte que ha habido en este primer año de producción, en el que toda la cosecha que se ha recogido está libre de virus. También se hizo hincapié en la importancia de tramitar su Denominación de Origen, que sería muy importante para crear una industria en torno al pero, la cual daría más rentabilidad a la agricultura ceheginera.

El proceso que se ha llevado a cabo ha sido largo en el tiempo, aunque bastante corto para este tipo de estudio. Primero se hizo la selección del material existente, el cual provenía de El Almarjal, Begastri, El Tollo, Puertas Claras, Caballerías y Virgen de la Peña, para más tarde comenzar con los injertos de púa, atándolos y cubriéndolos con cera para evitar la deshidratación y el ataque de patógenos. Una vez injertado, se metieron en cajas especiales y fueron llevados a cámaras de cultivo con luz y temperatura constantes, según los técnicos. Producidas ya las plantas, se trasplantaron a macetas, en las que permanecieron hasta que se endurecieron un poco más. De ahí a pequeños invernaderos, de los cuales salieron ya para el campo, donde han dado la primera cosecha libre de virus, en su primer verde.

En 2008, el IMIDA pondrá en marcha la segunda fase de este ambicioso proyecto, que no tiene otro fin que recuperar el Pero de Cehegín para su cultivo intensivo. Ahora se va a seguir ensayando con patrones y con diferentes formas de cultivo, para poder plantar alrededor de tres hectáreas de este fruto, con el fin de recoger suficiente material vegetal para llegar a las 30 hectáreas en dos o tres años. De esta forma, la Comunidad Autónoma financiará a todos aquellos agricultores que lo deseen la plantación de ocho o diez parcelas para este primer paso, por lo que el concejal de Agricultura del Ayuntamiento, Juan Antonio Chico, ya está atendiendo a todos los interesados en cultivar peros.

En definitiva, una conferencia que dio para mucho y que podría hacer resurgir de sus cenizas al campo de Cehegín, el cual se encuentra en continua decadencia desde hace ya varios años.

FOTO: Los máximos responsables de estos trabajos de investigación, durante la jornada informativa celebrada en el Aula Cultural de CajaMurcia.

Dejar un comentario




(No será publicada)


Comentario:

*