Después de los actos celebrados el viernes, el sábado, día 22, un grupo de
voluntarios emprendieron la típica salida al monte como todos los años por
esas fechas, su lugar de destino fue la sierra de Burete, en el término
municipal de la vecina población de Bullas y en donde a primera hora de la
mañana y a órdenes del forestal se dispusieron todos a colaborar en la
recogida de leña para la hoguera que posteriormente se encendería el mismo
sábado por la noche. Ésta fue una de las noches donde le tocó el turno a la
elaboración de las deliciosas migas ruleras. La cantidad de leña que se
recogió fue tal, que ésta sirvió para elaborar un enorme castillo en el que
según cuenta la tradición se debe de realizar el castillo en honor al santo
San Sebastián, o de lo contrario se avecinarán días de viento, pues San
Sebastián y como ya se cuenta en la antigüedad, 'en los años que no se le
realizaba la fiesta el fuerte viento se apoderaba de todo'.
La mañana en la que el Sol lucía en todo su esplendor, transcurrió muy bien
y todos los voluntarios en coches particulares emprendieron el camino hacía
el monte donde fueron guiados por el forestal Don Abelardo. El número de
pinos cortados fue suficiente como para llenar un gran contenedor 'del
Correas'. Esta leña y según el forestal, 'es la que verdaderamente es la más
importante a la hora de limpiar el monte y al mismo tiempo estos voluntarios
colaboran en la buena higiene forestal'. Tras la finalización de la recogida
de leña por parte de todos los voluntarios se realizó una comida de
hermandad en la misma sierra de Burete, donde todos compartieron una mañana agradable y en una feliz compañía.
La tarde noche del sábado transcurrió muy felizmente para todos los que se
acercaron a la Plaza del Castillo donde se construyó el gran castillo en el
centro de la misma con toda la leña recogida durante la mañana. Sobre las
18:00 horas se prendió fuego al tercer castillo de San Sebastián, el cual
permaneció ardiendo durante toda la noche. Vecinos y visitantes, familias
enteras tomaron la plaza para elaborar unas deliciosas migas ruleras de las
que la comisión aportó todos los ingredientes para su elaboración. Aunque la
noche era fría, el gran castillo sirvió para aliviar en parte los cuerpos
helados de todos los que abarrotaron la plaza. Las delicadas manos de los
artistas migueros sirvieron para llevar a cabo un gran número de platos
llenos con ese toque característico que sólo Cehegín sabe dar a toda su
gastronomía local.
Todo un personaje característico de las fiestas de San Sebastián es el
conocido, Antonio ‘el Chelé’, no hay año que él no suba a estas fiestas,
pues para él son muy hermosas, Antonio siempre consigue con su buen humor
arrancarles una sonrisa del interior a cada uno de los que suben a estas
fiestas. Con sus cosas típicas que tan sólo él sabe hacer, es único. Para él
no hay penas ni tristezas en esos días, Antonio sabe que lo mejor de todo es
pasarlo bien compartiendo con todos unos días llenos de alegría, Con su vaso
de vino realiza unos cantes que a todos deja maravillados. En otras
ocasiones, chaqueta o jersey en mano, hace una representación de torero como
si estuviese delante de un toro. Este ceheginero es todo un gran artista,
pues con sus obras que salen de dentro de él mismo improvisadas, hace que
por unos días todos se lleven un buen sabor de boca.
El domingo, 23 de enero fue el último día de las fiestas por este año y en
donde los actos comenzaron de bien temprano preparando todo lo necesario,
para la Misa de Pascua que se celebró a las 12 del mediodía, mucho antes
dulces 'el Motolite', como todos los años preparó un dulce exquisito como
fueron las flechas de Santo, están elaboradas a base de ingredientes
naturales cuyo principal elemento fundamental es la almendra.
La procesión que salió desde la iglesia de Santa María Magdalena alrededor
de las 11 de la mañana recorrió las principales calles del Casco Antiguo
como fue la calle Mayor hasta llegar al la Plaza del Mesoncico lugar donde
se celebró la Santa Misa de Pascua en su honor. La cuadrilla de animeros del
Campillo de los Jiménez acompañaron en la procesión cantando y tocando todos
sus instrumentos musicales, también estos mismos realizaron tras la misa un
baile de jotas.
Durante la misa se hizo la bendición de las naranjas y de las flechas del
santo. Ya, sobre las 13:00 horas de nuevo se llevó el santo en procesión
hasta su lugar en la iglesia de Santa María Magdalena.
A las 14:00 horas se llevó a cabo en la Plaza del Castillo una gran
degustación de arroces con conejo.
En esta ocasión muchas personas volvieron a participar realizando estos
sabrosos arroces que gustaron a grandes y pequeños.
![]() |
![]() |
![]() |
Juan Martínez González