La Universidad Politécnica de Cartagena ha incluido, en su oferta de Cursos de Verano, un Campo de Trabajo en Cehegín. En esta ocasión, los estudiantes, de arquitectura técnica preferentemente, estudiarán histórica, constructiva y patológicamente la Iglesia Parroquial de la Concepción, un edificio del Siglo XVI catalogado como Monumento Histórico-Artístico de Carácter Nacional según R.D. 2430/1980, y que se ubica en el mismo centro del casco antiguo de la ciudad. Esta actividad se enmarca dentro del acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de Cehegín y la Universidad Politécnica de Cartagena.
La Iglesia de la Concepción se destaca, dentro del Patrimonio murciano, por su impresionante artesonado mudéjar de madera, uno de los más importantes de nuestra región, sus motivos ornamentales a base de yeserías de gran calidad técnica, y las importantes policromías de la Capilla barroca de San Juan de Letrán, un volumen añadido al templo original a finales del XVIII, resuelto con bóveda y ornamentado con pinturas murales a base arquitectura fingida y fragmentos escritos de plegarias.
Para desarrollar este curso de verano se cuenta con un grupo de veinticinco estudiantes de las politécnicas de Cartagena y Valencia, coordinados por cinco profesores de ambas universidades, y se analizará la historia y evolución de la Iglesia de la Concepción y su estado actual de conservación. Para ello, todos los participantes en el “Campo de Trabajo Cehegín 2003”, permanecerán en el municipio del 21 de julio al 3 de agosto para realizar la toma de datos “in situ” y posteriormente se trasladarán a Cartagena para continuar, hasta el 14 de agosto, los trabajos en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación de la Universidad Politécnica. Durante la estancia en Cehegín, los componentes del campo de trabajo se alojarán en las dependencias de la Asociación Casa Europa, un edificio rehabilitado y propiedad del Ayuntamiento, equipado convenientemente para acoger grupos de estudiantes y equipos de investigación. Los estudiantes realizarán un levantamiento planimétrico, con aparatos de precisión, del estado actual del edificio, haciendo especial hincapié en las patologías y deterioros que presenta para seguidamente, y con el apoyo de la investigación histórica y constructiva que se desarrollará en paralelo, determinar las causas y una propuesta de intervención.